Estado de la Ciudad de México

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

El denominado Estado de Ciudad de México o también llamado Estado del Valle de México, es un movimiento de separación regional que comprende el Distrito Federal para convertirse en la entidad número 32 de la federación, que durante el siglo XXI ha tomado fuerza el movimiento de manera pacífica.

Es un ente territorial que podría crearse en el territorio del Distrito Federal de México, cuando los Poderes de la Unión trasladen de forma permanente su sede a otra parte del territorio mexicano, otra condición necesaria para su creación depende de la asignación de un territorio por parte del Congreso de la Unión,[1] de esta manera se pretende otorgar al actual territorio federal de un gobierno propio y elevarlo al nivel de estado federal de México.[2]

Historia

Habiéndose formado el Distrito Federal de México con base en el modelo del Distrito de Columbia en los EE. UU., en el año de 1821, tenía una gran diferencia con respecto al de los EE. UU., ya que se formaba sobre territorios que tenían desde 1534 un gobierno propio, así el primer reglamento que lo normaba, refería que administrativamente este estaría integrado por los municipios que quedaran mayoritariamente dentro del territorio circular de radio de dos leguas que le correspondiera, tomando como centro la plaza principal de la población que fuera sede de los poderes federales, sin especificar cuál era esta sede. Es así como en 1824 el Congreso de la Unión define que el Distrito Federal queda formado por el Municipio de México, y partes de los municipios de Tacubaya, Coyoacan, Iztapalapa, Guadalupe Hidalgo y Azcapotzalco.[3][2][4][5]

Dentro de este territorio el Gobernador del Distrito Federal que era nombrado directamente por el Presidente de la República ejercía las funciones de presidente municipal y jefe de las fuerzas públicas de los municipios, mientras cada municipio conservaba la elección indirecta o directa de sus cabildos y la administración interna, en el caso de municipios como Tacubaya que no tenían todo su territorio en el Distrito Federal, conservaban su plena autonomía fuera del territorio del Distrito Federal, mas dentro de ésta su fuerza pública quedaba subordinada al Gobernador del Distrito Federal.[3][4][5]

Por los cambios repentinos de sistema republicano, entre Centralista y Federal, al territorio del Distrito Federal en varias ocasiones dejó de serlo entre 1830 y 1857, para ser en pleno reintegrado al territorio del estado de México, perteneciendo a la Provincia de México, cuya capital fue en la mayoría de veces la ciudad de México, este cambio de administraciones causaba grandes perjuicios a los habitantes del Distrito Federal y ciudades circunvecinas como Coyoacán, Iztapalapa, Xochimilco, etc., las cuales debían estar literalmente persiguiendo las oficinas administrativas del estado de México, ya que estas podían cambian de sede con mucha facilidad y de igual manera perder los trámites que estuvieran llevando.[3][6]

Es por esto que ayuntamientos como Coyoacán piden al gobierno federal que se les fije como sede administrativa el Distrito Federal y por ende la ciudad de México, con la intención de mantener una sede permanente en el valle de México y evitar el viaje hasta Toluca. Bajo estas circunstancias el entonces presidente Antonio López de Santa Anna decreta una ampliación territorial de la Provincia de México el 14 de febrero de 1854, la cual no se llega a poner en práctica, ya que es derrocado y mandado al exilio; en 1855 la Prefectura de Tlalpan perteneciente a la de Provincia de México recibe el apoyo del gobierno federal y es incorporada por decreto al Distrito Federal, aunque en forma práctica nunca ocurrió, ya que el Congreso del estado de México nunca emitió el decreto respectivo y la Revolución de Ayutla impidió su aplicación en pleno.[3][7][4]

Al término de la Revolución de Ayutla, las fuerzas revolucionarias se dan a la tarea de crear una nueva constitución y como parte de este proceso organizan la primera expedición para determinar la forma geográfica del territorio mexicano. Esta expedición logra poner ante el Constituyente un atlas donde aún se marca como territorio del Distrito Federal el círculo de dos leguas de radio, además de los posibles estados de la Sierra Gorda y el estado del Istmo de Tehuantepec, los cuales no se logran materializar.[3][7][8]

Es durante el Constituyente de 1857 que se crea la figura del estado del Valle de México, la propuesta original de las comisiones hacia que el estado tuviera la amplitud territorial del valle de México, lo cual no se concretó, pero es así como nace en el Art. 43 de la Constitución de 1857, en esta forma parte de la federación como un estado más, aunque con la condición marcada en el artículo 46:[9][3][7][8]

Art. 43. Las partes integrantes de la federación, son: los Estados de Aguascalientes, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo-León y Coahuila, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Valle de México, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Territorio de la Baja California.

Art. 46. El estado del Valle de México se formará del territorio que en la actualidad comprende el Distrito Federal; pero la erección solo tendrá efecto, cuando los supremos poderes federales se trasladen á otro lugar.

Este primer arreglo causó serias problemáticas en los años posteriores, ya que no se había definido un territorio mayor al círculo de dos leguas para el Distrito Federal y esto de inmediato hacía pensar que de crearse no sería un estado factible, comprendiendo esto como la capacidad para sustentarse por sus propios impuestos, contar con fuentes de alimento y agua suficientes para su población y lugares adecuados para depositar los desperdicios que genera, siendo estas las condiciones necesarias para la creación de cualquier estado nuevo de la federación (uno o varios de estos puntos, fue lo que evitó la creación de los estados del Istmo de Tehuantepec y el de Sierra Gorda), es así como luego de la Guerra de Reforma, el 6 de mayo de 1861, el Presidente Benito Juárez por un decreto amplia el territorio del Distrito Federal, para hacerlo viable como estado, esto con el pesar del estado de México.[3][7][10]

Este decreto fue muy mal visto por el estado de México que perdía en forma efectiva parte de su territorio, pero pudo conservar varios de los municipios del Norte, como Tlanepantla y Ecatepec, los cuales se habían incluido en la propuesta original de ampliación del Distrito Federal durante el Constituyente de 1857, por el Sur logró conservar los territorios municipales de Huitzilac y Cuernavaca que se encontraban al sur del volcán del Ajusco dentro del valle de México.[7][10]

Este decreto de 1861 logró darle cierta viabilidad a la erección del estado del Valle de México, pero al carecer de un órgano de gobierno central, se hacía inviable un cambio de régimen suave, internamente las leyes que le regían dependían en su mayoría del Congreso del estado de México y en algunas partes del Congreso de la Unión. Es así como en 1898, el presidente Porfirio Díaz amplia de nuevo el Distrito Federal por medio de convenios con los estados de México y de Morelos, modifica la Constitución Federal para hacer inmediata la creación del estado del Valle de México, pero agrega la salvedad de que su territorio seria definido por el Congreso de la Unión, lo cual en forma práctica dejaba incierta su creación en cualquier momento, es sólo hasta 1903 que se separa totalmente el gobierno interno del Distrito Federal del gobierno del estado de México, dándole facultades legislativas al Congreso de la Unión, así por ejemplo el código civil para el Distrito Federal abarca también el fuero común, como ocurría en cualquier territorio federal.[3][7][10]

En el Constituyente de 1917, el presidente Venustiano Carranza propone ampliar el territorio a todo el valle de México para hacerlo viable, lo cual es rechazado de tajo por los representantes del estado de México y de otras entidades, al final se mantiene el estatus del Valle de México como el estado que se formaría al dejar los poderes federales la ciudad de México, aunque deja de ser de forma implícita una parte de la federación, pasando en su lugar a formarlo el Distrito Federal, este arreglo aún causa bastantes confusiones hoy en día, ya que incluso hoy en día, por la modificación al artículo 44 en 1993 de la constitución vigente (2011), se nombra de tres maneras distintas a un mismo territorio y a dos conceptos, el territorio se nombra Distrito Federal que es igual a Ciudad de México que es igual a estado del Valle de México y a la entidad federal Distrito Federal como Ciudad de México.[3][7][10]

Legislación y proyecto

Territorio del estado de Anáhuac.

En la sesión del miércoles 28 de diciembre de 1988 del Congreso de la Unión, se propuso una reforma adicional a diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para erigir el estado de Anáhuac en el territorio que el Distrito Federal que ocupa actualmente, presentada por el diputado Julio Jácome López, del grupo parlamentario del PPS.

Generalmente al hablar de la Región del Valle de Anáhuac se hace referencia al territorio central del país con una identidad propia. Después de que México se consolida como una nación independiente, esta región ha pertenecido a los estados de México y Distrito Federal.[11]

En el año 1996, Porfirio Muñoz Ledo contemplaba que la ciudad de México se convierta en un estado libre y soberano, acción que convitiría a las delegaciones en municipios autónomos.

El Distrito Federal como centro urbano y sus ciudadanos se encuentran frente a una disyuntiva: avanzar en torno a una modificación en relación a la calidad de su régimen legal y político o permanecer inmóvil, razón por la cual se planteó en 2008 la creación de la primera constitución política del Distrito Federal.

La discusión sobre la necesidad de una Constitución para la ciudad de México no es reciente. Se reconocen algunos logros en esta dirección, tales como la conformación del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, el establecimiento de la Asamblea Legislativa —una suerte de congreso local—, y esfuerzos en materia administrativa y de descentralización de funciones, la ciudad de México mantiene un régimen de excepción respecto al resto de los estados de la federación.

Ecorregión metropolitana

Los problemas urbanos ocasionados por los planes futuros del crecimiento de la Ciudad de México y su zona metropolitana que incluye muchos municipios del estado de México es un acontecimiento que inició durante el gobierno de Arturo Montiel Rojas a partir del año 2001 y que se prolonga en el gobierno de Enrique Peña Nieto. El movimiento se inicia con la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, mega-proyectos carreteros y prosigue con el programa de Ciudades Bicentenario lo cual mostró otra realidad de lo que es es la urbanización del estado en medio de corrupción, manipulación y despojo hacia los campesinos del estado.[12][13] Esta reacción generó un descontento de la población de los municipios afectados al norte y al oriente del estado, lo que ha ocasionado que muchos municipios proponen separarse del estado de México para contrarrestar las acciones políticas del Grupo Atlacomulco y su centralismo dirigido desde Toluca de Lerdo.

El ozono, el óxido de azufre y las partículas suspendidas forman parte de la contaminación atmosférica asociada con el medio ambiente de esta urbe; sin embargo, ésta queda atrapada por los contornos naturales del valle. En invierno, la inversión térmica contribuye al problema de la contaminación. Los programas para el mejoramiento de la calidad del aire han funcionado, pues ya no se registran los niveles que se tenían en la década de los 80, cuando tuvo su máxima crisis. Hace ya varios años, el Ing. Heberto Castillo, realizó una propuesta para contrarrestar la contaminación del aire que se forma en la Ciudad de México, sobre todo porque hace falta ventilación dento del Valle. Su idea consitía en la instalación de ventiladores, ante la falta de circulación del aire en el Valle de México. La propuesta fue estudiada y resultó que era inviable, ya que el combustible que haría funcionar los ventiladores decían que agravaría el problema de la contaminación, pero una gran aportación del ingeniero Castillo, fue su aportación al tratar de resolver los problemas de estructura de la Ciudad de México.

En el año 2012 se planteó el primer proyecto de la creación de un estado en la parte centro del país, los diputados, empresarios, alcaldes, el frente popular campesino de estado de México que se interesó en convertirse en otra Región Autónoma intermunicipal entre los municipios conurvados y metropolitanos con el Distrito Federal bajo la dirección de Tomás Martínez, para empezar a gestionar el proyecto del Estado del Valle de Anáhuac.

Organización política

El Nuevo Estado es más bien la integración político-cultural de una región de gran tradición étnico cultural en todo el país; la capital del nuevo estado sería, según dicho proyecto, Ciudad de México.

16 nuevos municipios del Distrito Federal

Población Total: 8.851.080[14]
Municipio Población
Álvaro Obregón 727.034
Azcapotzalco 414.711
Benito Juárez 385.439
Coyoacán 620.416
Cuajimalpa 186.391
Cuauhtémoc 531.831
Gustavo A. Madero 1.185.772
Iztacalco 384.326
Iztapalapa 1.815.786
Magdalena Contreras 239.086
Miguel Hidalgo 372.889
Milpa Alta 130.582
Tlalpan 650.567
Tláhuac 360.265
Venustiano Carranza 430.978
Xochimilco 415.007

Cultura

El proyecto estatal contempla una exáltación de sus orígenes prehispánicos como la difusión de la cultura indígena.

Lenguas

Entre las políticas de la nueva entidad está la del biligüismo, para cursar de manera obligatoria las materias de español y náhuatl en las primarias y secundarias públicas y privadas. El distrito Federal fue el primero en proponer la enseñanza y propoción del idioma náhuatl a la población de la capital del país.

En mayo de 2007 el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard (uno de los principales promotores del idioma mexicano), anunció que a partir del ciclo escolar 2008-09 el náhuatl sería asignatura obligatoria en las escuelas públicas del Distrito Federal, sin embargo; el proyecto no tuvo seguimiento y quedó como una propuesta.[15]

Símbolos

Bandera

Bandera capitalina o bandera de los pueblos nahuas.

La bandera capitalina es retomada de la bandera náhuatl, es un campo verde con el sol justo al centro, donde también se encuentra el águila resplandeciente que posa sobre un nopal dentro de su islote, representa la fundación de México-Tenochtitlán antigua capital del imperio mexica, justamente una flor en el pico del águila que simboliza el florecimiento de la cultura náhuatl.[16]

Controversias

Hasta 1990 el Distrito Federal no tuvo un órgano legislativo propio, este primer órgano de inmediato trato de cambiar el estatus del territorio y lograr la creación del estado del Valle de México, pero su propuesta ha sido rechazada en varias ocasiones ya que en el espíritu federal, el territorio federal del distrito les pertenece a todos los estados integrantes, y solo con la salida de los poderes federales se podría crearse, además de que si se creara y fuera un estado de pleno derecho tendría mayores prerrogativas sobre todo en el aspecto económico y político, ya que en él se maneja el 20% de Producto Interno Bruto del país y un porcentaje un poco superior de los impuestos totales del país, aunque en la realidad es en otros estados donde se produce y solo por que en esta entidad federal se encuentran los domicilios fiscales se captan esos montos.[3][2][10]

Referencias

  1. http://web.archive.org/web/http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Artículo 44. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.
  2. 2,0 2,1 2,2 http://web.archive.org/web/http://www.bibliojuridica.org/libros/2/722/26.pdf Todo el capitulo tiene una descripción del estado jurídico de esta entidad mexicana.
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 * Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. 4,0 4,1 4,2 * Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. 5,0 5,1 * Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. * Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  7. 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 * Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  8. 8,0 8,1 * Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf
  10. 10,0 10,1 10,2 10,3 10,4 * Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «3evm» está definido varias veces con contenidos diferentes
  11. [1] El Distrito Federal podría ser estado número 32.
  12. Rechazo a ciudades bicentenario
  13. [2] La vivienda como mercancia.
  14. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  15. Empieza rescate de cultura y lengua de las etnias en el DF, La Jornada, 3 de mayo de 2007
  16. [3] Fundación de México-Tenochtitlán.

Véase también