Plataforma por Andalucía Oriental

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda



Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Bandera propuesta por la PAO para Andalucía Oriental.[1][2]

La Plataforma por Andalucía Oriental (PAO) es un organización española de carácter regionalista de Andalucía Oriental, constituida jurídicamente como asociación en 2008, cuyo propósito es impulsar la constitución de una comunidad autónoma para las provincias de Almería, Granada y Jaén, bajo el nombre de Andalucía Oriental,[3] no incluyendo a la provincia de Málaga[4] en su ámbito de actuación. La PAO está presidida, actualmente, por Francisco García Caro.[5]

Ideología

Ámbito territorial de actuación de la Plataforma por Andalucía Oriental.

La Plataforma por Andalucía Oriental, que no se posiciona de forma expresa dentro del espectro político, se opone a la unidad política y administrativa de Andalucía, rechaza a la actual Junta de Andalucía, por considerarla centralista, y defiende la conservación y promoción de la cultura y las tradiciones de las provincias de Jaén, Granada y Almería, que según los integrantes de esta plataforma han estado postergadas, debido a una supuesta colonización cultural impuesta desde Sevilla.[3]

La PAO y el regionalismo de Andalucía Oriental

La Plataforma por Andalucía Oriental recoge y pretende impulsar el regionalismo de Andalucía Oriental,[6] un movimiento que tiene una larga tradición en las provincias andaluzas orientales[2] a través de corrientes de pensamiento que, en los últimos años del siglo XIX, se concretaron en el llamado «regionalismo granadino», como corriente de pensamiento específica. El profesor Antonio López Ontiveros recoge una importante serie de antecedentes históricos de diferenciación entre las dos Andalucías, que se constituyen en la base de esta corriente ideológica.[7] Los liberales Francisco Seco de Lucena y Juan Echevarría defendieron la idea de la comunidad política de Andalucía Oriental durante la Restauración y el regeneracionismo político.[8] Este movimiento logró apoyos, incluso, al comienzo del periodo democrático actual, defendido por la UCD en un primer planteamiento de cara a la constitución de las comunidades autónomas.[2]

Bandera de la Alta Andalucía diseñada por los dirigentes granadinos de UCD durante el proceso de constitución de la Comunidad Autónoma de Andalucía.[2]

La PAO, inicialmente un movimiento ciudadano,[9] recoge el objetivo de la constitución de una comunidad autónoma diferenciada de la actual Andalucía, aunque su propuesta se limita a las provincias de Granada, Jaén y Almería. Este movimiento se pretende de carácter abierto, ya que aboga por la pluralidad de pensamiento y no se define dentro de ningún rango del espectro político. Se justifica apelando a razones de distinta índole recogidas en el ideario de la mencionada Plataforma.

Ideario y fundamentos ideológicos

Las razones que la justifican, según la propia Plataforma,[10] son en primer lugar históricas, remontándose a la personalidad diferenciada que Andalucía Oriental tuvo respecto del resto de Andalucía, hasta la división provincial de 1833,[11] y a la diferenciación que, a nivel de circunscripciones administrativas, mantuvo hasta bien avanzado el siglo XX.[12] En la Asamblea de Córdoba de 1933,[13] a propuesta de Blas Infante y otros ponentes, se abogó por la unión de todas las provincias andaluzas, posición que fue aprobada, pese al abandono de los asambleistas de Jaén, Granada, Almería y Huelva.[14]

Logotipo del Partido Regionalista por Andalucía Oriental (PRAO), único partido en la actualidad de ideología regionalista de Andalucía Oriental.

La PAO también alude, en su ideario, a razones culturales, con quejas a la colonización cultural impuesta desde Sevilla. Pero sus principales razones para la autonomía son económicas, basando sus argumentos en que estas tres provincias no se benefician de las ventajas de la descentralización del España y en que todas las competencias y la gestión económica están fuertemente centralizadas en Sevilla y provincias colindantes. Finalmente, se argumentan razones estratégicas: los partidarios de este movimiento piensan que la unión de estas tres provincias y su auto-administración daría lugar a una mejora económica y social que les sacaría de los últimos puestos de desarrollo por regiones de Europa.

En el año 2010, y como continuación de la Plataforma, con la que comparte ideología, se creó el Partido Regionalista por Andalucía Oriental, para concurrir a las elecciones.[15][16][17]

Otras reivindicaciones

Políticas

La PAO opina que la mayor parte del poder dentro de los partidos políticos andaluces]] la concentran políticos de Andalucía Occidental, más concretamente de Sevilla; así, reconoce que ningún presidente del Partido Popular Andaluz ha sido de Andalucía Oriental, lo mismo que ocurre con el secretario general del PSOE-A, y que en las últimas elecciones autonómicas andaluzas ninguno de los candidatos a la presidencia de los 6 partidos más votados era andaluz oriental. La PAO considera que esta situación continuará, debido a la candidatura del sevillano Juan Ignacio Zoido para la presidente del PP de Andalucía.[18]

En relación con lo anterior, la PAO denuncia una presunta «sumisión» de los políticos de Andalucía Oriental hacia sus dirigentes andaluces occidentales.[19]

También destaca su oposición enérgica a la Ley de Capitalidad de Sevilla, que otorgaría más inversiones a Sevilla. Dicha ley es apoyada precisamente por el PSOE-A y el PP andaluz.[20] La PAO considera injusta esta ley ya que considera que Sevilla ya recibe suficiente financiación.

Administrativas

La principal reivindicación de este tipo de la PAO es la defensa de las diputaciones, siendo una de las pocas asociaciones españoles que considera necesario fortalecerlas. Se sitúa así en contraste con el Partido Popular, el PSOE y UPyD, que defienden que las diputaciones desaparezcan o que traspasen competencias al gobierno autonómico. La PAO considera necesario incrementar el poder de las diputaciones y por ende de las provincias, mediante la cesión de competencias por parte de la Junta de Andalucía.

De este modo, la Plataforma por Andalucía Oriental quiere descentralizar la comunidad autónoma andaluza para evitar el centralismo sevillano.[21] La PAO también opina que «las diputaciones son una administración más cercana y que conoce mejor los problemas y soluciones de nuestras provincias que la Junta de Andalucía».[22] Otro argumento que utiliza en defensa de las diputaciones es la ayuda que éstas prestan a los ayuntamientos de poblaciones pequeñas.[23]

En relación con lo anterior, la PAO pide que se reduzcan las delegaciones de la Junta de Andalucía en cada provincia, y que las competencias que acaparen las delegaciones sean acogidas por las diputaciones con el fin de «acercar la administración a la ciudadanía».

Económicas

Culturales

Referencias

Notas

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. 3,0 3,1 Ideario de la Plataforma por Andalucía Oriental en andaluciaoriental.es
  4. En Málaga actúan otras dos plataformas con objetivos similares. Véase la web de la Asociación Rayya y de Paurma
  5. Francisco García Caro, nuevo presidente de la Plataforma por Andalucía Oriental.
  6. Plataforma por Andalucía Oriental
  7. López Ontiveros, Antonio (2003): Op. ref., p.45
  8. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. Regionalismo Granadino
  10. Ideario de la Plataforma por Andalucía Oriental en andaluciaoriental.es
  11. Domínguez Ortiz, Antonio (1983): Andalucía ayer y hoy. El presente andaluz visto a través de su evolución histórica, Editorial Planeta, S.A.. Barcelona, p.163 y ss.
  12. Andalucía Oriental fue una de las "diez regiones geográficas" en que se dividió España a efectos de organización administrativa supraprovincial. (Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".)
  13. Asamblea de Córdoba
  14. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  15. [1] Nace un partido por la defensa de Andalucía Oriental y contra el bipartidismo. Ideal.es
  16. [2] Estatutos del PRAO
  17. [3] Página web oficial del partido
  18. El PP de Andalucía Oriental apuesta por más privilegios para Sevilla
  19. Por la defensa de Granada
  20. Contra la ley de capitalidad sevillana de Arenas
  21. Las diputaciones, otra vez
  22. Reclamamos más competencias para las diputaciones
  23. La Plataforma por Andalucía Oriental, por el fortalecimiento de las diputaciones provinciales

Bibliografía de referencia

  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • López Ontiveros, Antonio (2003): El territorio andaluz: su formación, delimitación e interpretación, en Geografía de Andalucía, Editorial Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-3476-8

Enlaces externos